March 4, 2011

Turismo de RD tiene 68,098 habitaciones

LA ALTAGRACIA, SAN PEDRO DE MACORÍS Y LA ROMANA SUMAN 134 COMPLEJOS.Inversión. Este año el sector del turismo inmobiliario muestra tendencia al crecimiento, de manera especial en la zona del Este.

Santo Domingo. Los remanentes de la crisis económica del 2008 todavía se sienten en las grandes economías del mundo. Pero estas y otras circunstancias difíciles no han podido mellar el crecimiento de la principal actividad económica de República Dominicana, a pesar de que la misma es altamente sensible a los problemas en el extranjero y a los anuncios objetivos o agoreros de cercanas epidemias.
Solamente en el 2010 el sector turístico recibió inversiones valoradas por encima de los US$3,600 millones y aportó US$4,239.5 millones al Producto Interno Bruto (PIB). Estos capitales, extranjeros en su mayoría, vinieron a reforzar la estructura de un negocio que refleja un sólido crecimiento en las 65,567 habitaciones que posee, de acuerdo a los registros del Banco Central dominicano.
Las habitaciones se ubican dentro de 717 establecimientos distribuidos en 62 destinos, donde La Altagracia, Puerto Plata, Santo Domingo, La Romana y Samaná mantienen la delantera.
Los levantamientos del organismo rector de la economía nacional no incluyen los complejos de turismo inmobiliario que se multiplican en diferentes puntos del territorio. Basta recordar que a mediados de enero el presidente Leonel Fernández presidió el acto de inauguración del complejo inmobiliario La Estancia Golf Resort, el cual contempla la construcción de 200 viviendas de veraneo, con una inversión de US$120 millones.
Si a esta iniciativa se le suma los 2,200 apartamentos del proyecto Punta Goleta, valorado en US$250 millones, y los 4 mil apartamientos presupuestados en US$320 millones por el Grupo Velutini, se da cuenta que esa otra cara del turismo también implica un chorro de divisas.
PolosDesde mediados del año pasado el panorama turístico de República Dominicana comenzó a mostrar importantes signos de cambio, y no sólo con el aumento de la cantidad de suramericanos que se interesaron por disfrutar de las playas, el sol y la cultura de este país caribeño (51,639 entre enero y agosto).
Destinos de alto potencial, pero poco desarrollado, como Barahona, dinamizaron las gestiones para alcanzar el crecimiento de sus infraestructuras. Agrupados en la Bolsa Ecoturística Hipaniola (BEHSA), un grupo de empresarios de la provincia presentó al Ministerio de Turismo un plan para la aplicación de un modelo turístico convencional, pero adaptado a las condiciones naturales de la región sureña. A estas alturas del año, la provincia cuenta con 487 habitaciones que integran 22 alojamientos hoteleros. Los 20 kilómetros de costa contabilizados entre el municipio cabecera y los límites de Pedernales son el principal atractivo de las inversiones, en este tramo las aguas del mar son de color turquesa, lo que eleva el valor de las zonas de playa.
El SurTambién en el Sur, los pedernalenses esperan la llegada de inversiones millonarias para el desarrollo del turismo. Entre el 2009 y el 2010 la provincia no vio aumentar la cantidad de complejos hoteleros (5), ni tampoco el número de habitaciones registradas por el Banco Central (58). Cuando el flujo de turistas comenzaba a elevarse, como resultado de una amplia campaña publicitaria de una empresa comercial criolla, el Ministerio de Salud reconoció que un grupo de visitantes contagiados de cólera en Casa de Campo, región Este, había ingerido langosta de Pedernales antes mostrar los síntomas de la enfermedad. La noticia disminuyó de inmediato la dinámica alcanzada con mucho esfuerzo, pero no diminuyó un ápice la expectativa de la población respecto a la “inminente llegada” del negocio de las visitas.
PrincipalesEn el caso de los mayores destinos del Cibao, Puerto Plata y Santiago se han impuesto la tarea de lanzarse o relanzarse al ruedo del mercado internacional.
Santiago tiene un Plan Provincial de Desarrollo que incluye al turismo como uno de los ejes transversales, mientras los empresarios de la Novia del Atlántico, en coordinación con el gobierno, han implementado una campaña de enamoramiento dentro y fuerza de la isla.
Las buenas intenciones de la ciudad de los 30 caballeros lleva dos años con las mismas 1,303 habitaciones de sus 28 complejos, pero el sector privado mostró en la pasada Cumbre de Prensa y Turismo, organizada por la Asociación Dominicana de Prensa Turística (ADOMPRETUR), ánimos de crecimiento.
En el caso de Puerto Plata la cantidad de habitaciones habilitadas para el flujo turístico bajó de 14,689, en el 2009, a 13,806, a finales del 2010, situación que contrasta con los aires de recuperación presentados a los medios informativos.
En el Este las provincias La Altagracia, La Romana y San Pedro de Macorís concentran 134 establecimientos o complejos hoteleros, en los que la cantidad de habitaciones asciende a 36,098, con fluctuaciones de crecimiento y disminución en los últimos dos años. En esta misma zona es donde se levantan los proyectos de turismo inmobiliario que inyectan nuevos aires al negocio, hasta hace poco fortalecido sobre el exitoso modelo del todo incluido.
SECTOR CLAVE DE LA ECONOMÍAEntre enero y diciembre del 2010 el ingreso de turistas a territorio dominicano, a través de las diferentes terminales portuarias y aeroportuarias, se contabilizó en 4,135,480 personas, para una variación de 4.25%, con relación del mismo período del año anterior.
El sector, a pesar de la inestabilidad de la economía global, pudo mejorar su rendimiento y mantenerse como el motor del aparato económico de la República.
Este año, con un presupuesto reducido, el Ministerio de Turismo y los empresarios tienen la tarea de mantener el crecimiento y los niveles de competitividad del país. Los destinos no tradicionales también están a la espera de atención, y hasta reclaman prontas inversiones.
Según el presidente de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), Julio Llibre, los complejos dominicanos también pueden esperar una mejoría en la cantidad de suramericanos que visitan el destino, como resultado del mejoramiento de transporte aéreo de la región. El fortalecimiento de las economías de países como Argentina, Brasil, Chile, Perú y Venezuela también incide en la intención de viaje de los latinoamericanos, según Llibre.
Mientras llega la mejoría y crecen las estructuras, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tiene en el tapete de la opinión pública un informe poco comentado, pero de trascendente importancia para el futuro de turismo: el modelo aplicado al país no es sostenible, y ya está en situación delicada.
FUENTE: Listin Diario 3/3/2011

No comments: